
PHARMAQademy Temuco reunió a más de 100 personas en torno a salud, innovación y bienestar animal, destacando certificación internacional por sus soluciones en vacunas y diagnóstico.
Más de un centenar de personas se reunieron este martes 24 de junio en el Campus San Juan Pablo II de la Universidad Católica de Temuco para participar en una nueva edición del seminario PHARMAQademy, organizado por PHARMAQ, parte de Zoetis, junto al Departamento de Ciencias Veterinarias y Salud Pública de dicha casa de estudios. La jornada llevó por título “Salud, bienestar e innovación en acuicultura: un enfoque colaborativo entre la Academia y PHARMAQ”.

Con foco en el bienestar animal como elemento transversal en los procesos de salud y producción acuícola, la instancia reunió a profesionales del rubro, académicos, estudiantes e investigadores en una tarde de presentaciones técnicas, análisis científico y diálogo abierto.
La actividad se inició con palabras de bienvenida a cargo del Dr. Juan Manuel Sanhueza, director del Departamento de Ciencias Veterinarias y Salud Pública de la UC Temuco, quien destacó que “la universidad es un espacio de generación de conocimientos, pero también de encuentro con la industria para enfrentar juntos los desafíos del mundo productivo”. A su vez, Julio Mendoza, gerente general de PHARMAQ Chile, valoró la convocatoria y relevancia del seminario, subrayando que “la innovación se potencia cuando la ciencia se conecta con las necesidades del mundo productivo”.
El primer bloque técnico comenzó con la exposición del Dr. Iván Valdebenito, profesor titular de la UC Temuco, quien presentó los avances de un proyecto FONDECYT centrado en malformaciones embrionarias en salmónidos, y su relación con la calidad del corion. “Hemos encontrado diferencias estructurales importantes asociadas a factores genéticos, nutricionales y ambientales, que impactan en el desarrollo embrionario y la viabilidad del huevo”, explicó. Además, sostuvo que “la presencia de perforaciones o fragilidad en el corion puede facilitar la colonización por bacterias y hongos, comprometiendo el éxito del cultivo”.

Valdebenito profundizó en la relevancia de la estructura del corion en el éxito del cultivo. “Una de las funciones más importantes del corion es permitir el desarrollo del espacio perivitelino, fundamental para que el embrión tenga un entorno de crecimiento adecuado. Si ese espacio no se forma correctamente, el embrión puede morir por falta de oxigenación o acumulación de desechos”, señaló. También advirtió que “el uso de ciertos desinfectantes o malas condiciones ambientales pueden afectar directamente la dureza y porosidad del corion, disminuyendo sus propiedades protectoras”.
Luego fue el turno de Julio Mendoza, quien expuso sobre la tecnología de vacunación semiautomática NFT, desarrollada por PHARMAQ Fishteq. “Hoy más del 90% de los peces en Chile se vacunan a mano, lo que representa un tremendo desafío operativo y sanitario”, señaló. En ese sentido, destacó que “esta innovación busca reducir el manejo, mejorar la precisión del pinchazo y contribuir al bienestar animal”.

Mendoza detalló que “la máquina NFT cuenta con una cámara que fotografía al pez y ajusta la profundidad del pinchazo en función de su tamaño, lo que permite una vacunación más precisa y menos invasiva”. Añadió que “el sistema permite la aplicación de dos vacunas en un solo pinchazo, lo que reduce el estrés y mejora el bienestar de los peces, alcanzando tasas de eficiencia superiores al 99,5%”.
El bloque posterior fue protagonizado por Susan Duhalde, Technical and R&D Manager de PHARMAQ Chile, y Jorge Infante, gerente de servicios diagnósticos de PHARMAQ Analytiq, quienes presentaron los fundamentos y avances del programa Zoetis Welfare. “Este programa multiespecie se basa en tres pilares: un portafolio de productos certificados en bienestar animal, un equipo técnico especializado y programas de entrenamiento continuo”, indicó Duhalde.

En su intervención, Duhalde enfatizó: “Como industria farmacéutica tenemos una responsabilidad importante. Debemos anticiparnos a los desafíos, prevenir enfermedades y actuar con rapidez, y eso implica integrar el bienestar como eje de nuestras soluciones”. Sobre la vacuna ALPHA JECT LiVac® SRS, destacó que “es la única vacuna viva contra SRS certificada en bienestar animal. Demostramos su eficacia incluso 15 meses después de la vacunación, con tasas de supervivencia cercanas al 100%”.
Infante complementó que “el uso de herramientas como SmoltVision nos permite verificar con precisión el estado de esmoltificación antes del traslado al mar, lo que se traduce en menos peces mal adaptados y mejor uso de vacunas”. Añadió que “la certificación internacional no es solo un sello; implica validar científicamente que nuestras soluciones reducen mortalidad, consumo de antibióticos y mejoran la salud general de los peces”.

A continuación, Claudio Arcos, Project Manager & Customer Support de PHARMAQ Analytiq, abordó el proceso de esmoltificación y el uso de bioquímica sanguínea como herramientas para evaluar el bienestar fisiológico de los peces. “El proceso de esmoltificación implica cambios morfológicos, hormonales y genéticos”, comentó. “Herramientas como SmoltVision nos permiten monitorear estos cambios a nivel molecular y ajustar el momento óptimo de transferencia al mar”.
Arcos explicó que “SmoltVision mide la expresión de genes en células branquiales, lo que permite saber si un pez está listo para el mar. Nos ayuda a reducir errores en la transferencia, disminuir mortalidades y ajustar mejor la vacunación”. También compartió avances del proyecto de hematología digital, señalando que “estamos desarrollando una tecnología basada en inteligencia artificial que permite identificar células nucleadas en peces y automatizar el análisis sanguíneo con mayor precisión y rapidez”.

El cierre de la jornada estuvo a cargo del Dr. Hernán Cañón, director del Magíster en Bienestar Animal y Etología Aplicada de la Universidad de Las Américas. Su presentación abordó la salud como un componente esencial del bienestar animal. “Una buena salud es la capacidad de hacer frente a los factores estresantes. Sin embargo, una buena salud no siempre implica buen bienestar, pero un déficit de bienestar sí suele anteceder a problemas de salud”, afirmó.
Cañón explicó que “los indicadores de salud deben ser prácticos, apropiados y adaptables a cada realidad productiva. Por ejemplo, no sacamos nada con tener un indicador muy bueno si después no lo podemos aplicar o interpretar en terreno”. Además, subrayó que “la vacunación preventiva, como la aplicada con tecnologías como NFT o vacunas vivas, contribuye no solo a reducir la mortalidad, sino también a mejorar la respuesta inmunitaria y reducir el uso de antibióticos. Y eso tiene impacto directo en los resultados productivos y sanitarios”.

Finalmente, enfatizó que “vacunar peces en malas condiciones fisiológicas genera efectos limitados; debemos mirar integralmente el contexto del bienestar para optimizar los resultados sanitarios. Y eso exige trabajar con indicadores validados, accesibles y pertinentes al ciclo de vida del salmón”.
Uno de los momentos más significativos del encuentro fue la entrega de la certificación internacional Certified Care a PHARMAQ y PHARMAQ Analytiq, otorgada por Cloverleaf Animal Welfare Systems. El reconocimiento destacó el impacto de la vacuna ALPHA JECT LiVac® SRS y la herramienta SmoltVision como contribuciones concretas a una salmonicultura más ética, saludable y sostenible.
Ver esta publicación en Instagram