
En el mes del Mar, la Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile – APROPECH AG, quiere sumarse a esta importante celebración nacional. Sin dudas, el mar es...
En el mes del Mar, la Asociación Gremial de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile – APROPECH AG, quiere sumarse a esta importante celebración nacional. Sin dudas, el mar es para Chile una importante fuente de riquezas, con un borde costero de 6.435 km de longitud, un mar territorial de 120.827 km2 y un mar presencial que abarca 17.751.361 km2, lo que ha permitido que Chile sea un importante actor en la pesca y acuicultura mundial. En el 2022 , los ingresos por exportación del sector pesca-acuicultura fueron alrededor de US$ 8.408 millones, de los cuales US$ 6.600 millones fueron aportados por la industria del salmón, lo que la sitúa a este sector como la tercera actividad económica más relevante para el país.
La pesca y la acuicultura, además de ser generadoras de riqueza, contribuyen a la generación de empleo. Sin embargo, aun cuando Chile se ha posicionado en el lugar Nº8 en la acuicultura mundial, siendo el segundo productor de salmones después de Noruega y el segundo productor de mejillones después de China, vemos con mucha preocupación, la falta de interés por parte de los jóvenes en estudiar carreras relacionadas con el mar, lo que ha llevado a que la mayoría de las universidades hayan decidido descontinuar las carreras de ingeniería relacionadas con la pesca y la acuicultura.
En este contexto, la APROPECH, fundada en 1971 y cuya misión es contribuir al desarrollo integral y armónico del sector pesquero y de la acuicultura nacional, basado en la explotación racional y sustentable de los recursos pesqueros y de la acuicultura y velar por la conservación del medio ambiente marino y de los cuerpos de agua en general, así como de los seres vivos que habitan en ella, considera que la actividad pesquera y la acuicultura requieren de un nuevo impulso en respuesta a la creciente demanda mundial por alimentos ricos en proteínas que provienen del mar. Para esto, se requiere de profesionales que contribuyan a la explotación racional y sostenible tanto de los recursos que provienen de las pesquerías como de los recursos que provienen de la acuicultura, así como también contribuyan a la generación de políticas públicas basadas en el conocimiento científico y a la formación de capital humano de excelencia.
Frente a lo expuesto, es que hacemos un llamado a las universidades chilenas, para que reconsideren la oferta de carreras relacionadas con el mar y sus recursos, satisfaciendo las necesidades de profesionales en una de las áreas vitales del país, el mar y sus recursos .
