
La iniciativa, que busca aprovechar el potencial de las algas para transformar la economía costera de Atacama y promover un manejo más sostenible de estos recursos, se dio a conocer en el panel “El Potencial de las Algas en Chile.
Durante cinco días se llevó a cabo el evento, Blue Week 2025, liderado por Ketrawa, en la región de Los Lagos, con la misión de posicionar a la patagonia chilena como un hub global para la economía azul, reuniendo a autoridades, startups, científicos, inversionistas y tomadores de decisiones.
Durante la tercera jornada de la actividad, que se realizó en la ciudad de Puerto Montt y que estuvo enfocada en “Océano, Ciencia e Innovación”, se presentó el Programa de Difusión Tecnológica de Corfo Atacama, “Algas Atacama”, ejecutado por Fundación Cocinamar y apoyado por el Comité de Desarrollo Productivo Atacama.
Griselda Ilabel, directora de la iniciativa y de Fundación Cocinamar, formó parte del panel “El Potencial de las Algas en Chile”, donde dio a conocer el trabajo que se está realizando en el norte del país, junto a más de 30 hombres y mujeres dedicados a agregar valor a las algas locales a través del desarrollo de productos.
“Las algas chilenas son muy apreciadas por los mercados internacionales, donde las incorporan a la industria de los alimentos como espesantes y gelificantes, a la industria farmacéutica, cosmética y de bioinsumos, entre otros, pero se comercializan a granel y a un muy bajo costo. En ese contexto, con este proyecto, apoyamos a productores, productoras, recolectores y recolectoras de la zona, a mejorar sus habilidades técnicas, logísticas y de mercado para generar negocios de alto valor en el territorio”, expresó Ilabel.
A esto, agregó, “en nuestro país el 95% de las algas que se envían al exterior son de recolección y en el mundo está pasando todo lo contrario, el 95% de las algas que se utilizan provienen de cultivos. Debemos encontrar un equilibrio para poder mantener las praderas de algas por su efecto ecosistémico en el océano y que las comunidades recolectoras puedan recibir un mejor precio por su trabajo, creando productos de alto valor desde Chile al mundo”.
Los próximos pasos de esta iniciativa contemplan capacitaciones para fortalecer las habilidades de los beneficiarios y beneficiarias. Además de visitas técnicas a una cooperativa de mujeres que realiza cosmética con algas y a plantas regionales donde se producen bioestimulantes en base a este recurso. Conexión que se concretó en el marco de Blue Week, junto a Patagonia Biotecnología (PatBio), quienes utilizan las algas patagónicas para desarrollar productos que mejoran la resiliencia de los cultivos frente al estrés abiótico y aumentan su rendimiento.
El proyecto “Algas Atacama” también brindará apoyo en la creación y desarrollo de proyectos individuales y colectivos, con el objetivo de potenciar las capacidades y oportunidades de quienes participan en el.
Durante el encuentro, Meyling Tang, vicepresidenta de Fundación Cocinamar, participó en el panel “Mirando hacia la pesca sostenible y la acuicultura”. Allí, compartió cómo han desarrollado modelos de comercialización que conectan a pescadores y acuicultores de pequeña escala con el mundo gastronómico en todo Chile, mediante la red de emprendedores y emprendedoras que han logrado consolidar.