La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ordenó medidas provisionales pre-procedimentales contra la empresa Comercializadora Aqua Austral Ltda., titular del proyecto “Pesquera Aqua Austral” ubicado en Puerto Montt, Región de Los Lagos, tras constatar una serie de irregularidades ambientales en sus operaciones.
Según informó la autoridad, el sistema de tratamiento físico-biológico para residuos industriales líquidos (RILes) de la planta —que procesa merluza y salmón desde 2015— no cuenta con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y podría estar provocando contaminación de aguas subterráneas que abastecen un sistema de agua potable rural en el sector Trapén. Asimismo, las instalaciones estarían generando olores molestos que afectan a vecinos, una escuela básica y una posta rural.
La investigación de la SMA se inició tras denuncias ciudadanas, y derivó en una inspección realizada en febrero, donde se detectó acopio de peces en descomposición, un pantano formado por escurrimientos de RILes, y la proximidad de estos residuos a vegetación nativa. Además, se identificó la falta de evaluación del acuífero por parte de la Dirección General de Aguas (DGA) y la ausencia de un programa de monitoreo ambiental exigido por normativa (D.S. N°46).
Riesgo para la salud y medioambiente
La superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer, explicó que “las medidas fueron dictadas tras constatar que el sistema de tratamiento de residuos líquidos operado por el titular estaría generando una posible contaminación de las aguas subterráneas que alimentan un sistema de agua potable rural, además de la emanación de olores molestos. Con estas acciones, buscamos controlar el riesgo para la salud y medioambiente que actualmente representa la operación del proyecto”.
Entre las medidas impuestas, se instruyó a la empresa a suspender la descarga de RILes, sellar ductos de infiltración, extraer residuos acumulados y disponerlos en lugares autorizados. Además, se debe presentar un informe técnico de mejora en la gestión de residuos orgánicos y comenzar gestiones ante la DGA para determinar la vulnerabilidad del acuífero.
La SMA otorgó plazos de entre 10 y 15 días hábiles para implementar estas acciones y exigió un informe que acredite el cumplimiento total, además de reportes quincenales sobre los avances en la evaluación del acuífero.
Cabe recordar que la planta se encuentra en la cuenca del río Maullín, ecosistema de alta relevancia ambiental donde habitan especies vulnerables como el flamenco chileno y el huillín.