
VeHiCe destacó en Summit Acuícola 2025 por su aporte científico y tecnológico a la sostenibilidad en la salmonicultura chilena, como empresa co-ejecutora del programa PTEC-INVA.
Durante el reciente Summit Acuícola 2025, desarrollado en Puerto Varas como parte de la Blue Week Los Lagos, el Dr. Daniel Nieto Díaz-Muñoz, gerente del Programa Tecnológico PTEC-INVA, presentó los avances de esta ambiciosa iniciativa que busca reducir la dependencia de la salmonicultura chilena de materias primas importadas, mediante el uso de cultivos vegetales de la macrozona sur y austral del país. En este contexto, VeHiCe (Veterinary Histopathology Center) tuvo una participación destacada, como coejecutor de uno de los componentes más críticos del programa: la validación sanitaria y funcional de las nuevas dietas basadas en insumos vegetales.
Desde VeHiCe explican que su labor se enmarca en desarrollar una plataforma de monitoreo y diagnóstico orientada a evaluar cómo responden el sistema inmune y el aparato gastrointestinal de los peces a estas nuevas formulaciones. “Muchos ingredientes vegetales contienen factores antinutricionales que pueden comprometer la salud del pez. Por eso es fundamental monitorear su impacto, especialmente a nivel intestinal, hepático e inmune”, señalaron desde el equipo técnico de la empresa.
Para ello, VeHiCe está aplicando herramientas de diagnóstico integral que incluyen análisis histopatológicos, metabólicos, inmunológicos y microbianos, a partir de muestras recolectadas en ensayos experimentales. Entre los vegetales evaluados se encuentran la soya, el trigo, la arveja, el lupino, la alfalfa y el maíz. Estos estudios permiten caracterizar posibles efectos adversos como inflamación intestinal o vacuolización hepática, al tiempo que se identifican respuestas inmunes o metabólicas clave.
La participación de VeHiCe resulta especialmente relevante en un programa que busca cerrar brechas de conocimiento sobre la inocuidad y funcionalidad de las materias primas vegetales. Su moderno laboratorio de histología, sumado a una avanzada plataforma de inteligencia artificial, ha permitido obtener diagnósticos de alta precisión, tanto en el análisis individual como en la construcción de modelos predictivos.
“El desarrollo de paquetes tecnológicos de diagnóstico como Pack Gut, Pack Liver, Pack Immune y Pack Bone, junto con una plataforma digital de análisis histomorfológico, nos permite aportar con herramientas concretas a la toma de decisiones en la formulación de dietas más sostenibles”, destacaron desde la empresa, subrayando que los resultados del proyecto también se articulan con los aportes de universidades como la UCH y la UCT, complementando así una red colaborativa de alto nivel.
Durante su exposición en el Summit, el Dr. Nieto reafirmó la importancia de este tipo de soluciones: “Estamos generando condiciones habilitantes para una producción local sostenible de insumos nutricionales. Programas como PTEC-INVA vinculan el conocimiento técnico con desafíos reales, creando nuevas oportunidades para el sector”, indicó.
Así, el trabajo conjunto con otras entidades co-ejecutoras como INIA, SAPROSEM, CeTA, Universidad de Chile, Universidad Católica de Temuco y la empresa beneficiaria Salmones Antártica, está apuntando a consolidar un ecosistema tecnológico de gran valor.
Finalmente, es importante señalar que el equipo de VeHiCe proyecta escalar las herramientas desarrolladas a un nivel industrial (TRL 6-7), transfiriendo conocimiento y capacidades a través de servicios directos, cursos de formación y plataformas digitales de monitoreo. “Nos interesa que esta innovación tenga impacto real, desde la validación técnica hasta la aplicación en centros de cultivo. Creemos en una acuicultura sustentable basada en ciencia y colaboración”, concluyen.