
Durante los próximos meses se avanzará en la recopilación de información y se realizará la reunión de cada mesa de trabajo
Cerca de 50 representantes de casas genéticas, empresas comerciales, servicios públicos, universidades y entidades relacionadas con la investigación, innovación y acuicultura acudieron a la reunión que lideró el Dr. José Manuel Yáñez, decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile y director de la iniciativa EDIGEN.
Durante el encuentro, el Dr. Yáñez explicó la metodología de trabajo que realizará su equipo durante los dos años que se extendería, en primera instancia, este proyecto. Cada organización designará sus representantes para participar en las mesas especializadas que contemplan el aspecto normativo, científico-técnico y comercial; en estos grupos se revisará la información disponible, se identificarán los desafíos y se fijarán las metas sobre modificaciones o sugerencias de incorporación a la situación actual del país sobre edición genética.
“Esta iniciativa tiene un componente científico-técnico muy potente sobre la viabilidad de aplicar tecnologías sobre edición genética en animales, particularmente, en el ámbito de la acuicultura nacional, desde una perspectiva científica, normativa y comercial. No tenemos la potestad para tomar decisiones sobre las directrices que va a seguir el país en este aspecto, pero sí podemos informar, entregar evidencia científica, promover un diálogo de alto nivel, para que quienes tomen esas decisiones lo hagan con una base sólida en pos del desarrollo del país. Así lo dicta también nuestra misión como Universidad de Chile de ser un aporte al servicio de la nación”, sostuvo el Dr. Yáñez en su presentación.
Tras la presentación del plan de trabajo del proyecto, representantes tanto del sector público, como del privado, manifestaron su apoyo al equipo y pusieron en valor el desafío que representa sistematizar la información que hay sobre la legislación chilena y la internacional, respecto a la edición genética, así como también, avances en la materia que la consideran como una herramienta sostenible para la seguridad alimentaria.
“Es súper completa y ambiciosa, vamos a poner todo de nuestra parte para aportar. Sin duda va a ser un aprendizaje no solo para los que estamos involucrados de una u otra manera, sino que para las autoridades que legislan”, indicó Jean Paul Lhorente, gerente técnico y de mejoramiento en Benchmark Genetics Chile, recalcando la necesidad de asegurar la presencia constante de las autoridades en este proceso, para que los resultados del proyecto efectivamente sean considerados en una nueva versión de la normativa que regule la actividad agrícola y acuícola. “Ello finalmente generará un impacto real al permitir el uso productivo de estas nuevas tecnologías en forma regulada”, acotó.
Por su parte, Katharina Correa, genetista de Hendrix Genetics Chile, señaló que “estamos muy contentos de ser parte de la iniciativa EDIGEN. Consideramos que es crucial la colaboración público-privada para que esta iniciativa pueda ser exitosa. Con un plan de trabajo que considera reuniones mensuales y con la experiencia y conocimiento de los distintos actores involucrados esperamos que el diálogo resultante sea fructífero y la propuesta para generar una nueva normativa sobre edición genética sea robusta y de ser aprobada nos reafirme como líderes biotecnológicos”.
Durante los próximos meses se avanzará en la recopilación de información y se realizará la reunión de cada mesa de trabajo que estará constituida por representantes de las entidades asociadas, de los colaboradores estratégicos y del comité asesor, integrado por la academia y servicios públicos.
EDIGEN ya cuenta con el apoyo formal de los organismos estatales especializados en el área acuícola y el desarrollo del país como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (ACHIPIA), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo); lista que se espera continuar engrosando.
“Ésta es una conversación súper necesaria que debemos tener con la participación de la institucionalidad y la academia para poder avanzar en normativas basadas en ciencia, y lo que se pueda generar de esta discusión sin duda va a ser muy útil para lo que podamos trabajar en el futuro”, puntualizó Osvaldo Sandoval, jefe del Departamento de Salud Animal de Sernapesca.
Gustavo Sotomayor, coordinador del Área de Evaluación de Riesgos Alimentarios de Achipia, apoyó la iniciativa detallando que “todos los temas de innovación tanto en el ámbito de los alimentos como en la producción, son estratégicos para el país. La articulación que están haciendo es muy importante porque permite identificar dónde está el conocimiento para generar una evaluación de riesgo mucho más integral. La ventaja de una evaluación de riesgos conducida o realizada por Achipia también da garantías de independencia y transparencia para los que toman decisiones en el ámbito público respecto a inocuidad, salud humana o medio ambiente”.
Antes de que comiencen las reuniones de las mesas de trabajo, a fines de junio se realizará un encuentro transversal, dirigido a integrantes de las organizaciones participantes de la iniciativa, donde representantes de entidades públicas expondrán la situación nacional en relación a la biotecnología genética y la normativa actual.
Para más información sobre el proyecto EDIGEN, escribir a edigen-favet@uchile.cl.