
El IX Congreso Nacional de Acuicultura resaltó avances, desafíos y estrategias para diversificar la acuicultura chilena.
El IX Congreso Nacional de Acuicultura, realizado del 27 al 29 de noviembre en el Campus Guayacán de la Universidad Católica del Norte, cerró con un balance altamente positivo. La ceremonia de clausura coincidió con el día previo a la conmemoración del Día Nacional de la Acuicultura, resaltando la importancia de esta actividad como motor productivo y alternativa sostenible para el sector pesquero.
Antonio Vélez, presidente de la Sociedad Chilena de Acuicultura, subrayó la relevancia de la región de Coquimbo en la diversificación de especies acuícolas, destacando avances tecnológicos y prácticas sustentables. Por su parte, la Dra. María Cristina Morales, presidenta del comité organizador, celebró la participación de más de 200 inscritos y la presentación de más de 100 trabajos de gran impacto científico, consolidando el congreso como un referente nacional en innovación y desarrollo acuícola.
El Congreso ha resaltado como una plataforma clave para el intercambio de conocimientos y la promoción de la identidad territorial en el sector. Durante tres días, más de 200 personas, incluyendo destacados expertos nacionales e internacionales, investigadores, académicos, empresas del rubro, universidades, centros de investigación y autoridades, han interactuado para explorar avances y desafíos en la industria y su diversificación.
El evento combinó actividades dinámicas, como visitas guiadas, una feria de emprendedores, exposiciones de pósters científicos y debates de alto nivel, con un enfoque especial en la producción acuícola en manos de pequeños productores y pescadores artesanales en proceso de reconversión. Además, pone en valor la acuicultura como una oportunidad de desarrollo económico, generación de empleo y aporte social, al contribuir con soluciones al desafío mundial de producir alimentos accesibles, equitativos y sostenibles.
Niris Cortés, decana de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, destacó la relevancia de llevar este evento al norte del país. “Traer la acuicultura al norte es fundamental para vincularnos con universidades y empresas del sur, así como para motivar a nuestros estudiantes a participar y conectarse con el sector”, comentó. También remarcó el impacto académico: “Este congreso no solo fortalece la formación de los futuros profesionales, sino que crea lazos esenciales con el mundo productivo”.
Por su parte, Antonio Vélez, presidente de la Sociedad Chilena de Acuicultura, resaltó la importancia estratégica de integrar tecnológicamente al norte de Chile en la actividad acuícola: “El 53% de los recursos pesqueros para consumo humano provienen de la acuicultura, y esta cifra sigue en aumento. Sin embargo, en el contexto chileno, diversificar especies es un proceso complejo, largo y costoso que requiere mayor apoyo estatal y flexibilidad en los permisos para hacerlo viable”.
En la misma línea, Adolfo Alvial, director ejecutivo del Club de Innovación Acuícola, recalcó el valor de las sinergias entre ciencia y sector privado para diversificar la acuicultura en Chile. “La experiencia acumulada en la salmonicultura del sur nos ofrece aprendizajes valiosos, pero se necesita un compromiso estatal decidido para atraer inversiones y consolidar estos esfuerzos ”, explicó. Asimismo, subrayó la urgencia de activar estímulos concretos que impulsen la acuicultura comercial en el norte del país.
Durante la jornada de cierre se premiaron a las mejores presentaciones poster, junto con a anunciarse la próxima sede del Congreso, a realizarse el 2025 en la Universidad Arturo Prat de Iquique.
*Más detalles en la próxima edición de la revista Mundo Acuícola