Mundoacuicola

Revista de Acuicultura.

Alfonso Muena revive los inicios de la salmonicultura chilena

blank
El pionero del sector repasa hitos fundacionales a 50 años del primer cultivo, en una entrevista exclusiva para la edición 175 de Mundo Acuícola.
blank

En el marco de los 50 años del inicio formal de la salmonicultura en Chile, Mundo Acuícola entrevistó a Alfonso Muena Rodríguez, cofundador de la primera empresa salmonera privada del país. Su testimonio permite reconstruir los orígenes técnicos, institucionales y humanos de una de las industrias más relevantes del sur austral.

En conversación con la revista, Muena recorre desde la fundación de la piscicultura Río Pescado en 1975, el inicio de las exportaciones, hasta el despegue del cultivo en mar abierto. Su mirada crítica también aborda las brechas actuales en planificación y respaldo institucional, alertando sobre la necesidad de recuperar una visión estratégica a largo plazo.

Desde su perspectiva, uno de los principales déficits actuales es la escasa defensa institucional de la actividad ante las críticas públicas. Muena cuestiona la falta de un discurso claro por parte del Estado para respaldar una industria fiscalizada, con estándares sanitarios exigentes y aceptación internacional. A su juicio, el silencio oficial ha contribuido a que se instalen percepciones erróneas en torno al impacto ambiental de la salmonicultura, sin un adecuado contraste con datos técnicos verificables.

Desafíos

A medio siglo del inicio de la salmonicultura industrial en Chile, Alfonso Muena mantiene una visión clara sobre las condiciones estructurales que han hecho posible su desarrollo: la estabilidad ambiental del litoral chileno, el conocimiento acumulado por los equipos técnicos, y la articulación público-privada en los momentos fundacionales. Advierte, sin embargo, que el crecimiento futuro dependerá de recuperar la confianza institucional, mejorar la planificación a largo plazo y visibilizar la legitimidad productiva del sector ante la ciudadanía.

“Chile perfectamente podría aspirar a duplicar su producción si se alinearan los incentivos adecuados, si existiera una mirada de largo plazo y si se lograra recuperar la confianza en el sector. Las condiciones técnicas están, el conocimiento también, pero aún falta convicción por parte del Estado”, sostiene.

Lea la entrevista completa en la edición Nº 175 de Mundo Acuícola, disponible próximamente en formato digital.

enes