
PTEC Ostra Japonesa realiza gira técnica por EE.UU. y México para fortalecer la innovación y vinculación en ostricultura chilena.
El Programa Tecnológico de Diversificación Acuícola en el Recurso Ostra Japonesa, iniciativa que se implementa en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, O’Higgins, Maule, Los Ríos y Los Lagos, es ejecutada por la Universidad Católica del Norte y financiada por Corfo y tiene dentro de sus objetivos la reactivación de la industria ostrícola en el mercado nacional a través de la incorporación de este recurso.
En este contexto, los investigadores del PTEC Ostra Japonesa, el Dr. Jesús López y el Mg. Germán Lira, en compañía de Claudia Soto y Daniel Arriagada, directora y gestor de proyectos de Aquapacifico, entidad que es co-ejecutora del programa, comenzaron la gira visitando a Taylor Shellfish Farms, importante empresa norteamericana dedicada a la producción y venta de moluscos bivalvos, ubicada en Seattle, Washington.
Durante su recorrido por Estados Unidos, también visitaron las empresas Hama Hama Oyster Company, Chelsea Farms Flupsy, entre otras dedicadas a la producción de este recurso.
Respecto a las tecnologías implementadas en el cultivo de la Ostra Japonesa en Estados Unidos y México el investigador Mg. Germán Lira señaló ‘’Pudimos apreciar tecnologías y protocolos desde un punto de vista productivo que son muy similares a los que se utilizan en nuestro país, esto nos permitió descubrir ciertos sistemas que podrían ser implementados o adaptados para mejorar nuestros propios protocolos y así, aumentar nuestros índices de producción en Chile’’.
Además, Lira indicó: ‘’Puedo destacar que los avances tecnológicos observados se reflejan especialmente en la etapa de nursery (Fase inicial de crecimiento de las semillas de ostra), donde se implementan aplicaciones en zonas intermareales y estuarinas’’.
Ver esta publicación en Instagram
Visitas técnicas en México
Luego de una semana de recorrido por Estados Unidos, los profesionales se trasladaron a México, donde sostuvieron importantes encuentros con diversas instituciones. Entre las cuales destacan el Centro de Investigación Científico y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), el Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), las instalaciones de COVITECS ( Coordinación de Vinculación, Innovación y Transferencia de Conocimiento a la Sociedad), unidad perteneciente al Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), la Unidad Académica Pichilingue de la UABCS y centros productivos como la Granja La Palizada, Empresa Sol Azul y la Granja de Ostras Litoral de Baja California, entre otros destacados referentes en el cultivo de esta recurso en México.
El Dr. Jesús López hizo hincapié en la importancia de generar futuras instancias colaborativas: ‘’Esta vinculación que tenemos con diferentes centros de investigación, laboratorios de cultivo y universidades, nos permite ver los diversos desafíos a los cuales nos enfrentamos, es una manera de avanzar en conjunto, ver lo que se está haciendo en otras partes del mundo e integrar conocimientos que podamos utilizar en Chile para eficientizar el cultivo de la Ostra Japonesa’’.
Además, indicó: ‘’Nos dimos cuenta, que tenemos desafíos en común con las diferentes instituciones y centros de cultivo, como el exceso de materia orgánica en el mar, la contaminación antropogénica, procesos de acidificación, por lo cual fue una experiencia muy enriquecedora para nosotros como universidad’’.
De este modo, culmina exitosamente la gira técnica internacional consolidando a la Ostra Japonesa como una especie con un alto potencial de cultivo en otros países. Además de reforzar el propósito del programa, en cuanto a avanzar hacia la diversificación de la matriz acuícola nacional, de una manera sustentable e innovadora.
En resumen, este recorrido por Estados Unidos y México también fue enormemente productivo para que los profesionales impulsaran la vinculación estratégica entre la Universidad Católica del Norte con centros de investigación y/o establecimientos internacionales de educación superior, lo que abre la posibilidad a futuras colaboraciones en áreas de formación, intercambio y desarrollo tecnológico.