
En la Expo Osaka, el expresidente Frei llamó a “matar la Ley Lafkenche” y advirtió que la falta de puertos limita el desarrollo exportador de Chile.
La Expo Osaka 2025 inició esta semana su Semana de la Minería, y Chile decidió asumir un rol protagónico en este evento internacional. Para ello, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) organizó una misión empresarial con el apoyo del Comité Empresarial Chile-Japón, que llevó hasta el puerto nipón a 60 representantes del sector privado, con especial foco en la minería. A la delegación se sumaron la ministra de Minería, Aurora Williams, y el expresidente Eduardo Frei, en su calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario para Asia-Pacífico.
En el marco de esta misión, se desarrolló la Cumbre Empresarial Chile-Japón, el pasado 16 de junio, en los salones de conferencias de la Expo, con la presencia de medio centenar de representantes de empresas japonesas interesadas en invertir en Chile. En ese espacio, según publicó diario El Mercurio, fue Eduardo Frei quien hizo las declaraciones más tajantes, reivindicando la apertura económica hacia Asia que promovió durante su gobierno y resaltando la resiliencia de los vínculos económicos bilaterales.
“Está matando la industria del salmón en Chile”
Sin embargo, planteó que, si Chile quiere alcanzar el desarrollo, debe elevar considerablemente sus exportaciones, y para ello es necesario destrabar restricciones normativas y superar barreras estructurales.
“Por ejemplo, en el salmón, en que somos los segundos productores del mundo y las empresas japonesas están dispuestas a invertir para duplicar nuestra exportación. Pero para eso, lo primero que tenemos que hacer es matar la Ley Lafkenche, porque está matando la industria del salmón en Chile. ¡Con todas sus letras! (…). Eso pasa por hacer las tareas, que a veces son duras, pero que se les exigen a los gobernantes para que el país se siga desarrollando”, afirmó Frei.
La Ley Lafkenche (Ley N° 20.249) permite a las comunidades indígenas solicitar la protección de zonas del borde costero mediante Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPO). Su implementación ha generado restricciones en la entrega de nuevas concesiones acuícolas, incluyendo las salmoneras, salvo que las comunidades autoricen expresamente dichas actividades.
Las palabras del exmandatario generaron inmediata repercusión en la delegación empresarial. “Agradezco la claridad con la que el expresidente Frei expuso las dificultades que enfrenta el sector”, señaló Sady Delgado, presidente del Consejo del Salmón. “Tiene mucha razón con lo que dice, porque es una ley que está afectando fuertemente el desarrollo de la salmonicultura y también afectará a otras industrias”, agregó.
Por su parte, la presidenta de la CPC, Susana Jiménez, también respaldó los dichos del expresidente.“El presidente Frei hizo referencia a una situación que es real. Se están trabando procesos de renovación de concesiones y proyectos de inversión nuevos. Y eso tiene mucho que ver con cómo se ha gestionado la ley. Que no haya solicitudes de espacios increíblemente grandes y que bloquean inversiones y solo terminan siendo transferencias de riqueza”.
Trabas políticas e infraestructura: los otros frenos al desarrollo
Además de sus críticas a la Ley Lafkenche, Frei abordó la lentitud del sistema político chileno para procesar temas estratégicos. Como ejemplo, citó el largo trámite del Acuerdo Transpacífico (CPTPP). “Nos demoramos cuatro años en ratificarlo y perdimos mercados en Asia. Cuatro años perdidos, en comercio internacional, es mucho”.
El tercer punto de su intervención apuntó a la falta de infraestructura exportadora, en particular la ausencia de puertos de gran escala, lo que calificó como un obstáculo estructural al crecimiento del país. “Chile no tiene ningún puerto a gran escala y eso hay que cambiarlo o será un freno a nuestro potencial exportador”.
Esta preocupación fue compartida por Juan Eduardo Errázuriz, presidente ejecutivo de Sigdo Koppers y expresidente del Comité Empresarial Chile-Japón: “Para seguir creciendo, además de certeza jurídica para el inversionista, necesitamos infraestructura adecuada en temas clave, como ferrocarriles, energía, agua y puertos. En los países desarrollados, el 40% de la carga llega a los puertos por ferrocarril y en Chile es apenas el 5%, lo que congestiona las carreteras. Y sin puertos de gran tamaño, nos va a comer la competencia”.
Fuente: Diario El Mercurio