
El programa PTEC Ostra Japonesa impulsa identidad acuícola familiar, diversificación acuícola y sostenibilidad en el sur de Chile.
En la Región de Los Lagos, la acuicultura no solo representa una actividad económica, sino también un modo de vida que atraviesa generaciones. Así lo mostró una emotiva cápsula audiovisual realizada por el equipo del programa PTEC Ostra Japonesa, donde se visibilizan historias de familias que, más allá de cultivar el mar, construyen una identidad en torno a él.
La pieza comunicacional rescata testimonios que reflejan cómo el trabajo en acuicultura se transmite de padres a hijos, motivando incluso a jóvenes a estudiar carreras vinculadas al sector. Este componente cultural y familiar refuerza uno de los ejes del programa: generar una base territorial sólida, en diálogo con las tradiciones locales y con mirada de futuro.
Ver esta publicación en Instagram
El Programa Tecnológico Estratégico (PTEC) Ostra Japonesa, liderado por la Universidad Católica del Norte junto a Fundación Chinquihue, Cultivos Nanaku y AquaPacifico, busca reactivar y diversificar la acuicultura chilena a través del cultivo de esta especie. Durante 2024, el programa logró un aumento significativo en la producción de semillas —superando los 1,4 millones de unidades— y proyecta duplicar esa cifra en 20251.
La cobertura territorial también ha crecido: hoy tiene presencia en ocho regiones del país, con énfasis en la Región de Los Lagos, que concentra más de la mitad de la producción nacional. Paralelamente, el número de beneficiarios activos aumentó considerablemente, consolidando un modelo que apuesta por el escalamiento productivo desde realidades locales1. PPT de Alex Poblete_….
En terreno, el programa ha desarrollado actividades de entrega de semillas y transferencia tecnológica en localidades como Ancud, Calbuco, Puerto Varas y Coquimbo, integrando tanto a cultivadores como a sindicatos de pescadores artesanales. A ello se suma una red de apoyo científico y técnico que incluye a entidades como AquaPacífico y Minera Los Pelambres.
El cultivo de ostra japonesa, además de representar una alternativa productiva, ofrece beneficios ambientales concretos. Una sola ostra puede filtrar hasta 230 litros de agua de mar al día, contribuyendo a mejorar la calidad del entorno y a prevenir fenómenos como las floraciones algales nocivas1. PPT de Alex Poblete_….
Desde el programa destacan que su éxito dependerá de la articulación entre actores públicos, privados y locales. En palabras del gerente del programa, Alex Poblete: “Estamos levantando una actividad productiva que prácticamente estaba en cero”.
Más allá de las cifras, el PTEC Ostra Japonesa se proyecta como un modelo donde desarrollo, identidad y sostenibilidad convergen. Una acuicultura que se cultiva, se vive y se hereda.