
La Multigremial de Los Lagos cuestiona trabas normativas que frenan la inversión productiva y defiende un desarrollo sostenible con voz territorial.
Con representación de sectores clave como la pesca artesanal, la mitilicultura y el transporte marítimo, la Multigremial de Los Lagos se consolida como una plataforma que agrupa a los principales actores económicos del sur austral. Entre sus miembros se cuentan la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), la Asociación de Mitilicultores Pequeños, la Asociación de Armadores de Transporte Marítimo Sur Austral (Armasur) y gremios ligados a la pesca artesanal.
A ellos se suman representantes del rubro logístico como la Asociación Gremial de Dueños de Camiones de Puerto Montt y Anatug, reflejando la profunda vinculación del organismo con las actividades productivas que sustentan a miles de familias en la región.
En paralelo, la Multigremial también integra a organizaciones del ámbito agrícola, forestal, lechero, turístico, gastronómico y del transporte terrestre, como la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), la Corporación de la Carne, la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), Cooperativas del Sur, y asociaciones de profesionales de la belleza, entre otros. En total, agrupa a más de 150 mil empleos en sectores diversos, con presencia territorial en las cuatro provincias de Los Lagos.
Compromiso con la sostenibilidad
En entrevista con Mundo Acuícola, la presidenta de la Multigremial, Francisca Sanz, destacó que uno de los principales focos del gremio es avanzar hacia un desarrollo equilibrado que no deje fuera las necesidades productivas de la región.
“Estamos convencidos de que el desarrollo sostenible es posible en equilibrio con la protección del medio ambiente y con la protección patrimonial. Y creemos que es muy importante estar siempre mostrando las necesidades de la industria, entendiendo cómo viene la reglamentación, la normativa, cómo nos afecta, cómo podemos trabajar ciertas líneas de permisología que hoy día están significando trabas a la inversión”, afirmó.
Sanz enfatizó que todas las industrias representadas en la multigremial están avanzando en compromisos concretos con la sostenibilidad, como los Acuerdos de Producción Limpia (APL). Según explicó, estos convenios –impulsados en conjunto con la Agencia de Sostenibilidad y Cambio Climático– son una herramienta clave para elevar los estándares del sector privado en áreas como eficiencia energética, uso de recursos y reducción de residuos.
“Se trabaja principalmente en toda una conciencia frente al consumo de recursos y a la generación de residuos y cómo estos residuos no solamente se minimizan, sino que pueden también transformarse o convertirse en insumos para las propias industrias o para otras”, señaló.
Voz territorial
Consultada sobre los sectores más activos en este tránsito hacia una economía circular, Sanz destacó el rol de la industria salmonera, la mitilicultura, el agro, la industria naviera y la Cámara Chilena de la Construcción. “Todos los sectores están comprometiéndose con la sostenibilidad. Hay algunos que ya están avanzados, como la misma industria del salmón, la industria de los choritos, el agro o la industria naviera. Están firmando acuerdos de producción limpia que son convenios concretos y que elevan el estándar de la industria”, detalló.
Desde la Multigremial, aseguran que su propósito central es fortalecer la voz de los territorios, y trabajar de manera colaborativa con autoridades, gremios y la sociedad civil para consolidar un modelo de desarrollo que combine productividad, empleo y cuidado del entorno.
“Creemos que es importante cuidar el desarrollo de nuestras industrias a nivel local, porque generan empleo, crecimiento y recursos para satisfacer las demandas de la ciudadanía”, concluyó su presidenta.