
Las exportaciones de salmón crecieron 1,7% en valor pero bajaron 2,3% en volumen en el segundo semestre de 2024, según el INE regional.
Las exportaciones de salmón chileno registraron un leve crecimiento en valor durante el segundo semestre de 2024, alcanzando los MMUS$2.856,1, lo que representó un aumento interanual de 1,7%. Sin embargo, el volumen exportado disminuyó en 2,3%, totalizando 312.778 toneladas, reflejando un comportamiento mixto en los mercados internacionales.
Así lo informó la dirección regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Los Lagos, a través de la publicación del Enfoque Semestral de Exportaciones de Salmón, segundo semestre de 2024.
Entre los principales destinos del salmón chileno, Japón e Israel destacaron por su crecimiento en valor, con incrementos de 17,4% y 31,9%, respectivamente. Japón, que representa 19,9% de las exportaciones, aumentó en MMUS$84,3, mientras que Israel, con 2,7% del total, sumó MMUS$18,4. En términos de volumen, ambos países también mostraron un crecimiento, aunque moderado en el caso de Japón (+0,3%) y más significativo en Israel (+29,9%).
Caída en mercados clave
Por otro lado, mercados clave como China y Rusia registraron fuertes caídas. China, que representó 4,7% del total exportado, tuvo una baja de 20,8% en valor (-MMUS$35,1) y de 10,7% en volumen. Rusia, con un 4,5% de participación, experimentó una disminución aún más pronunciada, con un 28,0% en valor (-MMUS$49,7) y 26,2% en volumen.
Pese a estas variaciones, Estados Unidos se mantuvo como el principal destino del salmón chileno, representando el 40,4% del total exportado con MMUS$1.154,4. No obstante, este mercado también mostró una leve caída del 1,5% en valor y del 1,8% en volumen. Brasil, el tercer mercado más relevante, tuvo una baja del 2,1% en valor y del 8,9% en volumen.
A nivel nacional, la Región de Los Lagos se mantiene como la principal productora de salmón, aportando más de la mitad del total nacional. En términos de comercio exterior, el sector salmonicultor representó el 81,8% de las exportaciones regionales, consolidándose como el motor de la actividad exportadora en la zona.
Bloques económicos
En términos de bloques económicos, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) se consolidó como el más relevante para las exportaciones de salmón chileno, con MMUS$2.297,7 y un crecimiento interanual de 1,2%. En contraste, el NAFTA (EE.UU., Canadá y México) mostró una baja del 1,0%, mientras que el MERCOSUR se redujo en 0,9%.
Si bien los envíos a América del Norte se mantuvieron como el principal destino continental (45,1% del total), Asia ganó terreno con un crecimiento del 12,7% en valor y del 4,5% en volumen, consolidándose como un mercado clave para la diversificación de las exportaciones chilenas.
El sector salmonicultor enfrenta el desafío de fortalecer su presencia en mercados emergentes, mitigar las caídas en destinos estratégicos como China y Rusia, y optimizar su competitividad global. A pesar de la leve alza en el valor exportado, la contracción en volumen pone en evidencia la necesidad de estrategias adaptativas en un entorno comercial cada vez más dinámico.